jueves, 25 de mayo de 2006

¡A la caza del Genízaro!

Y bien. Que llegando a dejar a mi hijo a su casa, sopló el viento muy fuerte, bien fuerte. Y con ello, llegó el azote de desgracias... incluyendo a un feroz genízaro que buscó refugio en la casa del pequeñín.

De entrada, el bicho se veía realmente malo (mira las fotos en la sección "El_Bichi" de este espacio). Inteligentemente, cuando notó (supongo que esos insectos tienen algún sexto sentido que les avisa del peligro) que lo veíamos, se hizo el tonto (creyó que no lo habíamos visto).

Una vez localizado el bichi, procedimos a lo necesario para su captura: armados de una pinzas y de un frasco sellado, inició el ritual. Pero antes, emulando a los SCI, procedimos a tomar unas cuantas fotografías, previendo que el bichi quedara muerto en el intento. Hecho lo anterior, procedimos, pues, a acorralar al bichejo y a tratar de capturarlo.

Fue increíble su reacción: ¡Atacó a las frías pinzas de metal y le arrojó un líquido viscoso y apestoso! Empezó a brincar tratando de acertar un golpe de sus tenazas bucales (porque las tenía al frente de la cabeza) a las pinzas de metal. Por supuesto, el acero fue superior a lo orgánico y no causó mayor daño. Sin embargo, la cosa parecía salirse de control cuando por poco acertaba en mi mano. Decidí entonces dar un golpe letal hacia la panza del bichi. Destripado y todo, tuvo las fuerzas suficientes para correr más de un metro. Una proeza de supervivencia que pocas veces he visto en un insecto. Así, herido y todo, orillé al bichi a meterse al frasco. No obstante lo ozado de la captura, sus bizarros esfuerzos por huir hicieron sonar roncamente al frasco.

Así las cosas, procedí a sellar el frasco, solo que hubo un error: el bichi intentó saltar hacia atrás (dentro del frasco) y lo que quedaba de su panza y sus patas traseras fueron seccionadas por la tapa.

Increíblemente, el bichi siguió dando batalla: a pesar de estar muy herido, sus tenazas bucales siguieron buscando donde acertar para desquitar su coraje. Y así continúo por un buen rato.

Al día siguiente, enseñé las fotografías del bichi a mis amigos. Unos decían que se trataba de un genízaro; otros, que era un "cara de niño". Pero conicidentemente confirmaron mis sospechas: se trataba de un ejemplar de insecto muy venenoso, cuya dieta consiste en matar aves, desobar dentro de ellas y seguir generándose. Picadura de ese bichi a un humano puede ser letal. Creo que fue correcto neutralizar a ese bichi a como diera lugar.

Por curiosidad abrí el frasco a unos amigos, y horrorizados vieron como el bichi... ¡Aún seguía vivo! Continuaba su agresión ya sin tientos, pues creo que estaba muy mal herido, pero insistía en picar. El hedor que salió del frasco al destaparlo resultaba repugnante, casi como oler un perfume caro untado en las axilas.

Esos bichis son duros de detectar y más duros de matar. Ya lo comprobé con ese ejemplar de maloso disfrazado de inocencia. Así que la recomendación es hacer uso de las técnicas revolucionarias: "Primero matas, dispués virigüas", porque no sabemos (y no está en mis planes de vida comprobarlo) si efectivamente es maloso o no.

Una de las estrategias de supervivencia del ser humano es precisamente respulsar aquello que por alguna causa tememos nos haga daño, y segundo, si el color de bichejo te da mala espina, ¡Pues a darle cran al alacrán! Por supuesto que esos tonos rojinegros de entrada da la sensación de que es necesario decidir quien vive. Claro que la supervivencia humana no está en duda.

Igual pienso enviar las fotos a alguien que sepa de insectos para estar mejor informados. En cuanto tenga alguna respuesta, les comento.

¡Saludos y Suerte!

viernes, 5 de mayo de 2006

La hora Mágica

Esta madrugada los relojes marcaron un hecho que sólo se repetirá en cien años más al marcar las 01:02:03 del día 01/05/06, en los países donde las fechas se usan ordenadas primero por el día y luego el mes. Por ejemplo, en Estados Unidos esto no sucedió, ya que al usar primero el mes y luego el día, el "fenómeno" ya ocurrió el pasado 5 de abril, oportunidad que fue aprovechada por miles de bloggers para tratar de "postear" justo en ese segundo, señala "El Mercurio online" de Chile.

Añade el diario: "Incluso se abrió una discusión, en la que los fanáticos de las llamadas 'horas secuenciales' aseguraron que ésta no fue la más importante, ya que para ellos el ícono de éstas ocurrió en 1989, cuando a través de sus relojes disfrutaron de verdadero espectáculo: las 01:23:45 del 6/7/89"

El próximo 6 de junio, a las 06:00 horas los relojes registrarán las 06:06 del 06/06/06. Pocos días después serán las 20:06 del 20/06 de 2006. Pero las rarezas no terminan: al mes siguiente, en la mañana del 8 de julio serán las 11:10:09 del 08/07/06

miércoles, 3 de mayo de 2006

Profecías

PLANETA DE CASTIGO
Acabo de ver un programa sobre un vidente argentino de la primera mitad del siglo pasado. Hablaron de un gran número de sus predicciones, algunas muy sorprendentes, por ejemplo de su opinión de que en el año 2002 había comenzado la "Era del Amor" (lo cual se demuestra sin lugar a dudas en las condiciones tan agradables en Afganistán, Irak, Irán, Chechenia y demás).

Pero no fue su presunta capacidad predictiva lo que más me llamó la atención, sino cierto comentario suyo. Resulta que el tipo fue un convencido de ovnis, el universo es uno solo para todos, hay una enormidad de especies inteligentes distribuidas en un número infinito de astros, etcétera. Y esa revelación suya me llenó de tranquilidad: ¡la tierra es un planeta de castigo! Una colonia penal sideral, una isla del Diablo galáctica (¿recuerdas Papillón, el Conde de Montecristo et al?). Sí, sí, con todo y las Siete Maravillas, la mariposa monarca, las pistas alpinas para esquiar, las películas de Woody Allen, etcétera, no es más que una cárcel cósmica de chisguete en una orilla perdida de la Vía Láctea. ¡Qué emoción!

Esto quiere decir, primero, que aquella expresión bíblica de que este mundo no es sino un "Valle de Lágrimas", no es una mera figura retórica sino una descripción precisa. Y segundo, que esta vida que conocemos, sufrimos y soportamos no es la única opción en el universo. Hay mundos mejores, de hecho mucho más gratos (ha de haber también otros menos gratos, me temo, pero basta con que te abstengas de ser diputado o rappero en esta vida para no ir a parar allá, supongo).

Deveras, ésta es una estupenda noticia: el paso mayormente desagradable por este mundo no es el único, ni el final, de nuestro peregrinar espiritual. ¡La Rueda de la Existencia, el Eterno Retorno, ideas tan aterradoras, no tienen que desarrollarse necesariamente en este teatrito guiñol, esta estación desventurada llamada Tierra! De modo que hagamos caso a lo que recomiendan las doctrinas budista, católica, brahamánica y anexas (que tan fatalistas nos parecen a veces): resignémonos y tengamos paciencia porque también esto pasará. En esta vida reencarnamos en esta miseria llamada “ser humano” como escarmiento a no sé qué travesuras que hicimos no sé dónde ni cuándo ni cómo.

Piénsalo un poco y verás que esta noticia es motivo de grande esperanza. Esto tránsito no es “la” vida, sino algo previo a LA VIDA, un castigo que se nos impuso para tener que soportar enfermedades, música gruppera, quincenas flacas, burócratas omnipresentes, telenovelas, impuestos y debates políticos. Pero no es condena eterna, sólo temporal. ¡Aleluya! (Descubro otra recompensa inesperada en este hallazgo metafísico: primera vez que un argentino me cae de veras bien.)

TRADUTTORE, TRADITORE
Un padrino de la mafia descubre que su contador le ha robado diez millones de dólares. El contador es sordomudo, así que El Padrino trae a uno de sus hombres que sabe el lenguaje de señas, y le ordena que interrogue al contador sobre el dinero.

El traductor le dice por señas al contador: “El Padrino pregunta que dónde tienes los diez millones que le desfalcaste”. El pobre tipo, sudando, responde también a señas: “Nooo... no sé de qué me está hablando”. El traductor le transmite el mensaje al Padrino, el cual saca una pistola y se la pone en la frente al contador.

Entonces le dice al traductor: “Dile que si no confiesa le voy a volar los sesos”. El traductor pone el mensaje en señas y el contador, claudicando, le contesta con señas: “El dinero está en un saco negro enterrado detrás
de la casa de mi primo Enzo, junto a los rosales”. “¿Qué dijo?”, pregunta el Padrino. El traductor se encoge de hombros: “Dice que usted no tiene los huevos suficientes como para jalar el gatillo”.

viernes, 28 de abril de 2006

El Chismografo

Ese rollo del chismografo siempre ha existido y es una leyenda viva que circula en todos los ámbitos de la humanidad. Me mandaron uno y, como me dio weba andar haciendo cadenitas, pues lo pego aquí para su consulta.

1. Nombre Completo? David (solo el nombre).

2. Por quién te dieron ese nombre? No lo sé. Estaba muy chiquito como para preguntarlo...

3. Le pides deseos a las estrellas? No. Jamás han cumplido algo

4.Cuando fue la última vez que lloraste? Hace mucho, que no me acuerdo...

5. Te gusta tu letra? No (y menos la de cambio)

6. El pan te gusta con qué? Nutella (yam yam) -parto del supuesto de que hablamos del pan que se come, no del PAN que nos come-

7. Cuántos hijos tienes? 1

8. Sus nombres y edades? Es información privilegiada ;)

9. Si fueras otra persona, serías tu amigo? ¡Para nada!

10. Tienes un diario de vida? No. Esas cosas dejan huellas comprometedoras...

11. Eres sarcástico? ¿Sarcástico? ¿Que es eso?

12.Saltarías del bungee? No.

13. Cuál es tu cereal preferido? Exceptuando los all bran, ¡Todos!

14. Te desabrochas los zapatos antes de sacártelos? Si... aunque no sé para que preguntan esto. Soy dinámico y me adapto a las circunstancias ;)

15. Crees que eres fuerte? No lo sé.

16. (esta pregunta no venía en el test)

17. Cuánto calzas? 29 en calzado justo, 30 en zapato. Las demás medidas averigualas

18. Color favorito? verdeazulado

19. Qué es lo que menos te gusta de ti? Mi inestabilidad emocional

20. A quién extrañas mucho? A nadie

21. Te gustaría que todos a quienes les enviaste este mail te lo respondan? Es indiferente

22. Qué color de pantalones y zapatos tienes puestos? Tenis blanco, mezclilla de una semana, choninos de Bob Esponja

23. Lo último que comiste hoy? Aún no finaliza el día ;)

24. Qué estás escuchando en este momento? Las aves del jardín

26. Tus colores favoritos? Verde, azul, morado, amarillo ¿Acaso no repite la pregunta 18?

27. La última persona con que hablaste por teléfono? Una auxiliar

28. Lo primero que le miras al sexo opuesto? Pechos

29. Cómo te cae la persona que te envió esto? Muy bien.

30. Trago favorito? Agua

31. Deporte favorito para ver por TV? No veo TV

32.Color de pelo? No tengo

33.Color de ojos? Café

34. Lentes de contacto? No uso

35. Comida favorita? Filete grandote, jugoso y bien cocido. Verduras al vapor

36. Película de terror o final feliz? De terror tipo "el resplandor", "el exorcista", "la orden", etc. No de esas que parecen de cine snuff baratas y sin argumento (barco fantasma, viernes 13 y ésas)

37. Lo último que viste en el cine? Era del Hielo 2

38. Día Favorito del año? Hoy

39. Invierno o verano? Invierno

40. Besos o abrazos? Abrazo

41. Postre preferido? Algo dulce

42. Quién crees que te responderá? Nadie. Es no tiene la menor importancia.

43. El que menos crees que lo hará? Nadie. Eso no tiene la menor importancia.

44.Qué libro estás leyendo? Colección de Premios Nacionales de Cuento "Efrén Hernández", de Ediciones La Rana.

45.Qué hay en tu pared? Mugre. En estas cuatro paredes siempre hay mugre porque el dpto de aseo no hace su chamba. Aparte de un calendario.

46.Qué viste anoche en la tele? No veo la tele

47.Rolling Stones o Beatles? Ninguno.

48. Dónde es lo más lejos que has estado de tu familia? No tengo familia. Pero lo más lejos que he viajado ha sido pto vallarta, y en moto, lagos de moreno.

49. Tienes algún talento especial? Creo que no

50. Frase favorita? Las cosas siempre son, hasta que dejan de serlo

51. Tienes algún apodo? Pollo; Carrica; As; Papacito ;)

52. Cual es tu canción favorita y porque? El Mundo. Recuerdos de aquellas eras

53. Hay alguna persona en tu corazón? No. Mi corazón es un gitano.

54. Quien es tu mejor amiga o amigo? Información privilegiada ;)

55. Que hay debajo de tu cama? El suelo.

56. Algún mensaje que quieras dejar? Mi mensaje es: ¿para que hacen estas preguntas? ¿por qué contesto estas preguntas? ¿por qué pregunto todo esto?

miércoles, 15 de marzo de 2006

De mis papeles juaristas

Comparto esta nota, en el marco de los festejos del Bicentenario del Benemérito.

 

Dentro de unos días los mexicanos celebraremos el CC aniversario del natalicio de Don Benito Juárez García. Durante esta semana el Colegio de Historiadores de Guanajuato está llevando a cabo un ciclo de conferencias, relacionadas sobre todo con la presencia de Juárez en Guanajuato y de destacados guanajuatenses que compartieron su lucha y su esperanza, como Ignacio Ramírez, Manuel Doblado, Sóstenes Rocha, Santos Degollado (no obstante, él es de Jalisco), y se olvidaron de Florencio Antillón.

 

Hay un escrito de Víctor Hugo, quien por cierto abogó por la vida de Maximiliano; ese escrito, a manera de carta, se refiere a la guerra de intervención:

 

"Una terrible guerra, se enfrentaron, por una parte, dos imperios, por la otra un hombre. Un hombre con sólo un puñado de hombres. Un hombre arrojado de ciudad en ciudad, de pueblo en pueblo, de rancho en rancho, de bosque en bosque; amenazado por la infame fusilería de los concejos de guerra; perseguido, errante, atacado en las cavernas como una bestia feroz; acosado en el desierto, proscrito.

"Seguido por un puñado de generales, algunos deseperados; por soldados, algunos desnudos. Ni dinero, ni pan, ni pólvora, ni cañones. Los matorrales por ciudades. Aquí la usurpación llamándose legitimidad; allá el derecho, llamándole bandido... Y un día, después de cinco años de humo, de polvo y de ceguera, la nube se ha disipado y entonces se han visto dos imperios caídos por tierra. Nada de monarquía, nada de ejércitos; nada más que la enormidad de la usurpación en ruina y sobre este horroroso derrumbamiento, un hombre de pie, Juárez, y al lado de este hombre, la libertad".

 

Otro recuerdo es un anécdota, un suceso ocurrido en Francia allá por 1870. Durante la guerra franco-prusiana, Napoleón III encomienda al mariscal Aquiles Bazaine la defensa de la plaza de Metz y se fortifica en esa ciudad con 1,500 cañones y 175,000 hombres y... la rinde sin disparar un solo tiro.

 

Pues bien, ese mismo Bazaine fue el comandante francés que había sitiado a Puebla en 1863 (siete años antes) durante sesenta y un días terribles; Zaragoza había muerto en septiembre del año anterior y el mando lo tenía Jesús González Ortega. Florencio Antillón estaba ahí, al frente del Batallón Primer Ligero, que lo llevó a pie (pues eran de infantería) de Guanajuato a Puebla.

 

Combatiendo hasta el último cartucho, hasta el último gramo de pólvora y no siendo posible ya resistir el sitio, Gonzalez Ortega dispersa a la tropa, destruye cañones y fusiles y se entrega en compañía de su oficialidad. Así entra a Puebla Aquiles Bazaine (quien por cierto casó con la poblana Josefa Peña Azcárate). Pues bien, cuando rinde la plaza de Metz, es sometido a juicio de guerra y el fiscal acusador le dice en el tribunal: "Debía Usted de haber aprendido en Puebla cómo se rinde una plaza".

 

Y en todo esto, atrás de ello estuvieron la conducción y el aliento de Benito Juárez García.

 

Nota original de Antonio Lavin Marmolejo, publicado en el diario Correo, Guanajuato, Gto., de fecha 15 de marzo de 2006, página 18. 

martes, 14 de marzo de 2006

Cartas

DOS CARTAS

 

Querido Esposo: Te estoy escribiendo esta carta para decirte que te abandono para siempre, para bien de los dos. He sido una excelente mujer para ti estos siete años, y sin embargo no puedo mostrar nada bueno que me haya tocado a mí. Estas dos últimas semanas han sido un infierno: tu jefe llamó para decirme que habías renunciado al trabajo hoy, y eso fue lo máximo que pude soportar. La semana pasada, viniste a casa y no me mencionaste nada acerca de mi corte de cabello y el arreglo de mis uñas; cociné tu comida  favorita y hasta usé un nuevo negligé. Llegaste a casa y comiste en dos minutos, y te fuiste directo a dormir después de ver el  futbol. No me dices más que me amas, no me tocas ni nada. O me estás engañando con otra o no me amas más. Cualquiera que sea el caso, me quiero ir, te abandono.

P.D. No trates de buscarme. Tu hermano y yo nos mudamos a Culiacán juntos. Que tengas una buena vida. Tu ex-esposa.


Querida Ex-esposa: Nada me hubiera causado mayor alegría que recibir tu carta. Es verdad que tú y yo estuvimos casados siete años, aunque eso no significa que hayas sido una buena mujer. Todo lo contrario. Yo  miro mucho los juegos para tratar de ahogar el aburrimiento que me causan tus constantes quejas y malas actitudes. Qué malo que no funcionó nuestro matrimonio, porque yo te amaba. Yo sí noté que te habías cortado tu cabello, y la primera cosa que me vino a la mente fue: ‘¡Luce como un hombre!’ Pero aprendí que, si no puedo decir algo bueno de alguien, es mejor no decir nada. Cuando cocinaste mi "comida favorita", debes de haberme confundido con mi hermano, porque yo dejé de comer cerdo hace ya casi cinco años. Me fui a dormir cuando te pusiste ese negligé, porque la etiqueta con el precio todavía estaba pegada a la prenda. Recé pidiendo que  fuera coincidencia que mi hermano me pidió prestados 300 pesos esa misma mañana y la etiqueta de tu negligé marcaba $295. A pesar de todo esto, como todavía te amaba, sentí que todavía podíamos resolver lo nuestro. Así que, cuando descubrí que me había sacado 50 millones en la lotería, renuncié a mi trabajo para  tener todo el tiempo para ti, y además compré dos boletos para Jamaica. Pero cuando llegué a casa, tú te habías marchado. Todo ocurre por una buena razón, creo. Espero que tendrás la vida que siempre deseaste. Mi abogado dice que por la carta que me dejaste, no tengo obligación legal de darte ni un centavo. Así que cuídate mucho.

P.D. No se si alguna vez te comenté esto antes, pero mi hermano, Carlos, cuando nació, se llamaba Carla. Confío en que esto no te significará un problema mayor. Firmado: Rico y Libre.

domingo, 12 de marzo de 2006

En el campo

Hoy fue mi tercer día de gira en campo abierto para poder obtener, al fin, un predio que sirviera para estacionamiento de vehículos en un Sitio Arqueológico pronto a inaugurarse el viernes 10 de marzo de 2006. La tarea no fue nada fácil: acostumbrado yo a estar siempre en la ciudad y protegido por los muros de la oficina, salir a campo abierto fue una experiencia religiosa porque oraba a Dios que terminara pronto esa aventura.

A pesar de llevar mi sombrero de campirano, me quemé horrible el coco, los hombros y quedé como expulsado de alguna alberca. Creo que me hizo falta ponerme un bloqueador solar o algo por el estilo. O de plano, ponerme un disfraz de Tal-ibán: de piez a cabeza (esto último lo descarté de plano, porque no sería buena idea estar entre la gente como un candidato a la hoguera)

Me quedé maravillado de la sencillez de la gente de la comunidad. Personas con el rostro adusto y curtido por el sol, siempre tenían en el rostro una sonrisa amable, y el placer de obsequier aunque fuera un sorbo de agua. La imagen de que son personas cavernarias es algo que debe superarse. nada como estar ahí para sentir el calor humano, y pasar las horas en franco relax sientiendo el viento y ver el horizonte. Placeres que un simple habitante de la metrópoli jamás disfrutará si no se quita la ansiedad de vivir de prisa la vida.

Volviendo, es de destacar que aparte del calor de la gente, el pinche sol no calentaba en lo absoluto. Quemaba cañón robándose de la tierra la humedad, a grado tal que parecía más bien un vapor que una visita de campo. Pero lo más emocionante fue el enfrentamiento con los bravos perros de rancho, animales nobles que al desconocido lo quieren destazar a dentelladas por pisar ya los dominios del amo, ya el terreno marcado con sus orines. ¡Caray! Solo había visto a un perro muy enojado en las pelis, con los dientes de fuera, el lomo encorvado y los pelos parados. Verlo en vivo y en directo es-otra-cosa, me cae. Más sentir su apestoso aliento cerca de la pierna, cusándome que la vejiga quedara bien apretada y el culo duro (con decir que hasta los huevitos desaparecieron del mapa tal vez procurando hallar un espacio vital de supervivencia)

La gente de la localidad es sabia a morir. Uno de ellos me gritó que dejara de hacerme pendejo y que tomara una rama de pirul que tenía a la mano. Por supuesto que esa sugerencia la descarté, pues eso implicaba dejar de ver al cánido con el riesgo de la dentellada. Así las cosas, di pasitos de regreso dándole ánimos al perro, que tal vez pensó "WOW que buen trabajo estoy haciendo, este güerito grandote ya se rajó".

Lo que jamás pasó por la mente del animal, fue que ese güerito regresó con una amable rama de pirul de más de un metro, delgada y dura que al agitar al viento zumbaba con su característico sonido de "ahí te voy". Y ahí le fui. El cánido ya envalentonado regresa al combate pero no contaba con la gracia de esa rama: un buen varazo en el lomo y quedó aturdido. En lo que pensaba otra estrategia, el animal fue el que ahora tomó reversa (sin dejar de ladrar, claro) y con el rabo entre las patas. Supongo que pensó más en la superviviencia que estarse enfrentando a la rama de pirul.

Claro que el cánido estaba haciendo su trabajo. Yo estaba haciendo el mío. Y por supuesto que no me iba a dejar dentellar por un perro bravo. Simplemente le marqué la diferencia de qué es lo que estaba haciendo, creo yo.

Ya una vez finalizado mi servicio de campo, regresé a las oscuridades del trabajo en el buró, y al encierro de la ciudad de La Eterna Obra Negra... no sin antes traer conmigo al "señor disciplina".

Juárez: el hombre

Comparto esta nota, a propósito del bicentenario de Don Benito Juárez. Espero lo disfruten.

 

El Colegio de Historiadores de Guanajuato, la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato, la Universidad de Guanajuato, a través del Centro de Investigaciones Humanísticas, y la presidencia municipal, por medio de la Dirección Municipal de Cultura,  organizarán un ciclo de conferencias con motivo del bicentenario del natalicio de don Benito Juárez García. Uno de los fines de dichas conferencias es desmitificar su figura, conocer más del hombre de carne y hueso y no del héroe acartonado que nos ha trasmitido la historia oficial. Sin embargo, habrá que tener mucho cuidado, pues no sería conveniente irnos al otro extremo, es decir, perdernos con datos intrascendentes, olvidando sus méritos como estadista, reconocidos en México y en el mundo.


Como profesor y aficionado a la historia, no puedo ni debo olvidar que Juárez fue un indígena, de los indígenas más pobres de México, los zapotecas. A los cinco años quedó huérfano de padre y madre y llegó a la adolescencia sin saber leer ni escribir castellano. Sin  embargo, por su interés y tenacidad aprendió español, latín, francés e inglés. Se tituló de abogado. Ocupó diversos cargos, entre ellos gobernador, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y presidente de la República, en una de las etapas más difíciles de nuestra historia. Separó las funciones de la Iglesia y del Estado, sentó las bases del Estado de Derecho y sepultó en el cerro de las Campanas las ambiciones expansionistas de Francia.


¿Qué dijeron de él sus compañeros de generación? Guillermo Prieto escribió: “Juárez en el trato familiar, era dulcísimo, cultivaba los afectos íntimos, su placer era servir a los demás, cuidando de borrar el descontento hasta del último  sirviente; reía oportuno, estaba cuidadoso de que se atendiese a todo mundo, promovía conversaciones joviales y después de encender, callaba disfrutando la conversación de los demás y siendo el primero en admirar a los otros, Jamás le oí difamar a nadie, y en cuanto a modestia, no he conocido a nadie que le fuera superior”.

 

Cuando Inés Lecclerc, la bella princesa Salm-Salm, se arrodilló ante Juárez implorando el indulto para Maximiliano, el ministro Lerdo de Tejada gritó con energía: ¡Ahora o nunca! Cuentan los historiadores que sin dudar solicitó una pluma y firmó las sentencias de Maximiliano, Miramón y Mejía. Los ruegos de la princesa habían sido infructuosos ante la firme decisión de Juárez.


En la correspondencia que mantenía el señor Juárez con personas notables de Madrid, se alabó la corrección y pulcritud con que manejaba el español, felicitándole por ello. Por modestia Juárez dijo que el que merecía los elogios era su secretario Pedro Santacilia.


El coronel Diego Álvarez, hijo del general Juan Álvarez, relató cómo se presentó ante ellos don Benito Juárez:

 

 -¿Qué desea usted? Se le preguntó.

-Sabiendo que aquí se pelea por la libertad he venido a ver en qué puedo ser útil.

-¿Qué sabe usted hacer?, se le preguntó.

-Puedo escribir cartas.

Se le aceptó encomendándole redactar documentos de poca importancia. Con el paso del tiempo llegó una carta.

-Aquí hay una carta dirigida al licenciado Benito Juárez ¿Es usted licenciado?

-Sí

-Con que ¿es usted el que fue gobernador de Oaxaca?

-Sí, señor

-¿Por qué no me lo había dicho?

-¿Para qué? -Preguntó Juárez- ¿qué tiene ello de particular?

 

Esta y muchas otras anécdotas dibujan al gran hombre que fue Benito Juárez. La doctora en Historia por la UNAM Josefina Zoraida Vázquez en su obra “Juárez, el republicano”, libro que ha sido distribuido por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en las escuelas de educación básica del país, nos presenta a un Juárez de carne y hueso.  Afirma que fue una persona muy puntual, ejemplo de austeridad y honradez para los gobernantes de hoy. Dice: “Don Benito fue un ser humano con grandes virtudes y grandes pasiones, no fue un hombre acartonado: gozaba del baile y la música, le gustaban los chistes, disfrutaba de la buena comida; además fue un buen padre y un esposo cariñoso”.


Fue un héroe de talla universal y una gran persona.

Texto original de Ezequiel Soto Martínez, coordinador del Grupo Técnico Pedagógico de la Sección 13 del SNTE. Publicado en el diario "Correo", de fecha sábado 11 de marzo de 2006, página 12.


NOTA: Por iniciativa propia, corregí la diagramación del diálogo entre don Benito Juárez y el coronel Diego Álvarez.

martes, 7 de marzo de 2006

Mala experiencia con GE-Money

Comparto con Ustedes la mala experiencia que tuve con los servicios de GE-Money.

 

En principio, me dejé llevar por la atractiva oferta de GE-Money, que ofrece créditos para todos y para todo. Hay variada publicidad en todos lados al respecto y pensé que podría hacer uso de ese medio crediticio para saldar algunos compromisos financieros que tengo en puerta.

 

Buscando información, entré a esta página http://www.gemoney.com.mx/productos/prestamos/index.html , donde el principal atractivo era el cumplimiento de los requisitos mínimos, a saber:

 

-Identificación Oficial
-Comprobante de domicilio (Recibo de -Teléfono, Luz o Agua)
-Comprobante de Ingresos
-Solicitud completa y firmada

 

Sin embargo, en el mismo sitio de internet no hay un teléfono para hacer consultas o aclaraciones; tampoco se menciona siquiera un domicilio físico para poder consultar. La dirección de correo que tienen para solicitar informes (credito.gemoney@ge.com) al parecer no existe, porque el correo de consuta que envié me lo rebotó el sistema.

 

No obstante, acudí con el señor J. Jesús López Andrade, con cargo de asesor de crédito Jr. en la plaza de Guanajuato, Gto. Cumplí con todos y cada uno de los requisitos que me fueron solicitados. Incluso amablemente me ofreció un seguro de vida y desempleo que rechacé, porque no tenía caso comprar tal seguro, además de que eso no era un requisito indispensable para calificar al crédito.

 

La entrevista fue efectuada el pasado martes 28 de febrero, y entregué un comprobante de ingresos adicional al viernes 3 de marzo siguiente.

 

Confiado en mi buen historial crediticio, porque no estoy boletinado en el buró de crédito, aunado a que mis ingresos son superiores al mínimo solicitado, pensé que podría obtener el crédito sin contratiempos.

 

Pero resulta que pasó el sábado, el lunes y el martes a medio día sin que tuviera una respuesta, ya que el señor López Andrade me ofreció llamarme para comuncarme el sentido del resultado de la solicitud. Tuve que llamarle y la respuesta me dejó frío.

 

Mi solicitud fue rechazada. Eso lo puedo comprender. Lo que no comprendo es el argumento de peso que me dio: "es que Usted es abogado, y por políticas de la empresa, a tales individuos se les rechaza el préstamo".

 

wow. Eso me dio muy mala espina. ¿Negar el crédito a un solicitante solamente por su profesión? Yo no sabía que eso era motivo bastante y suficiente para negar un crédito. Yo pensé, tal vez, que alguno de los requisitos solicitados estaba mal, o que no cubría el tope de ingresos mínimo, o que mis comprobantes domiciliarios fueran incorrectos. Vamos: que hubiese incumplido las reglas... pero ¿por mi profesión?

 

Tal vez los nieguen porque el hecho de saber de leyes y contratos pueda generarles problemas a los señores de GE-Money... o tal vez porque, simplemente, no compré el seguro. Hubiera sido más leal que me dijeran eso: "no te doy el crédito si no compras el seguro". Así tal vez les hubiera pagado los 75 pesos mensuales adicionales, ¿no?

 

Por otro lado, yo esperaba que el citado señor López Andrade me diera otras opciones, vamos, que hiciera lo posible por ganarme como cliente. Sin embargo, su actitud fue el típico "ni modo", el clásico "no-se-puede".

 

Ya con eso, pues solo me resta buscar otras opciones para poder salir adelante con mis compromisos financieros. Por supuesto, que la opción de GE-Money queda completamente descartada.

 

No me interesa, en lo absoluto, que posteriormente me ofrezcan sus servicios. Quien da palo una vez, da palo dos veces, dice el refrán. Sin embargo, en lo personal no recomendaría para nada que opten por esa opción. Más aún si los argumentos de peso para rechazar un crédito depende de la profesión del solicitante. Y si se basan en la profesión, ¿en qué otra cosa se basarían?

 

Por otro lado, en la página de GE-Money antes referida, no establecen claramente cuáles son las razones que imposibiliten otorgar un crédito. De ese modo, me hubiera ahorrado los 10 pesos que me gasté en copias. Tampoco establecen las restricciones, por lo que las reglas que pone tal empresa, son francamente ilógicas entonces.

 

Por ello, sugiero que eviten tomar como opción los servicios de GE-Money en el futuro.

jueves, 2 de marzo de 2006

Diviértete

COÑAC & WHISKEY
Me dicen que en la jerga de los pederastas, cuando dicen “coñac” serefieren a chavitas (o chavitos) morenas, y a las (y los) rubias les dicen “whisky”. Así se entiende mejor aquella frase del Góber Precioso de que “Me la voy a echar”.

DEFINICIÓN
A propósito de licores, esta frase es del gringo P.J. O'Rourke, en su libro Parliament of Whores (Congreso de Prostitutas): “Darle dinero y poder a un gobierno es como darle una botella de whisky y las llaves del auto a un adolescente”.

CONSEJO FINANCIERO
Invierte en impuestos. Se guro que suben.

DEFINICIÓN
Curiosamente, los votantes no se sienten responsables de los fracasos del gobierno por el que han votado. Albero Moravia. (Premio Nobel de Literatura).

TESTAMENTO VITAL
Una noche cualquiera de pronto el marido, arrellanado en su sofá favorito frente al televisor y tomándose una cerveza, le dice a su esposa muy seriamente: “¿Sabes qué? Me niego a vivir en un estado vegetativo, dependiendo de una máquina y recibiendo fluidos que me mantengan artificialmente con vida. Si eso llegara a pasarme, te pido que me desconectes”. Y entonces la esposa, obediente, flemática, sin decir palabra, se levanta, desenchufa la tele, le quita la cerveza de la mano y la derrama en el fregadero de la cocina.

CULTURA ELECTORAL
La pregunta es: ¿Cómo se dice Felipe López Madrazo en...?

Alemania: Otto von Fraude.

Arabia Saudita: Elim Postor.

Brasil: T. de Falcao do Nascimento.

China: Chan Chu Yo.

Corea del Norte: Chin Wen Wen Chon.

Corea del Sur: Kuan Do No.

Cuba: Silvio Panada.

España: Paco R. Ovando.

Francia: Pierre D'Elvotto.

Grecia: Hurto Sinescroupoulos y Akylos Transo.

Holanda: T. Van Aestaffar.

India: Gandhi Sima Farsa.

Israel: Abraham Urnas.

Italia: Massimo Atraco.

Japón: Tekito Tuboto.

Líbano: Mestafa Al-Botar.

Panamá: Many Puleo.

Portugal: Santiago deTrampinha.

República Checa: Ivana Jodernos.

Rumania: Robele Sinolopescu.

Rusia: Ivana Timar.

Uganda: Amin Mewele Alomimo.

USA: Johnny Miro.

Vietnam: Jo Dan Sen.

Cerdos y Perlas

El famoso cabildeo, empleado para negociar bajo el agua las acciones legislativas o del gobierno, tiene en ocasiones matices tragicómicos, o de franco cinismo.

 

Es sabido que Televisa es una empresa de ladrones, al igual que los TVAztecos; pares de las compañías de telefonía móvil o celular; de telecomunicaciones y demás. Lo más oprobioso, es que los televisos tienen una campaña dizque para fomentar los valores, y son los primeros en tropezar con sus farsas. ¿Qué valor ético o moral puede presumir una empresa que hace uso del tráfico de influencias para lograr sus propósitos perversos? ¿Que acaso a los televisos, a los aztecos, a los celulares, a los telmex, no les basta el chingo de dinero que tienen? ¿Por qué ese afán de joder al prójimo y monopolizar negocios?

 

No cabe duda que en la casa del jabonero el que no cae, resbala. Los famosos espionajes para arruinarle el día a los políticos, también se aplican a los empresarios de doble cara (¿dónde quedó el mentado "pacto de Chapultepec", cabrones? Bola de cínicos y de mariquitas sin calzones) Ya es noticia el hecho de que el abogangster de los televisos Javier Trejo Dondé hizo uso del tráfico de influencias, de la coacción y de la amenaza para obligar al Senado de la República a aprobar reformas a las leyes de telecomunicación para beneficio de sus patrones.

 

¿Quienes colaboraron en esos planes? La lista incluye a Enrique Jackson (que lástima: el tipo me caía bien); diego fernandez de caballos (es un pillo: no se puede esperar menos de él); Emilio Gamboa (otro raterazo); Rafael Aranda -alestra- y Ricardo García de Quevedo -avantel- (par de niños popis, coludidos); Aparte participaron las empresas Maxcom, Intel, Hewlett Packard y Marcatel.

 

Que mal que los intereses de un puñado de cabrones sea superior al interés de la comunidad. Que mal que esa gentuza quiera que las leyes se ajusten a ellos, y no ellos ajustarse a las leyes. Que injusto que la gente con menos capacidad y nula solidaridad, esté en esas posiciones. Que pena que no haya nadie que les ponga un hasta aquí.

 

Tal parece que Dios no existe. Todos esos rollos de "portáte bien", "haz el bien sin mirar a quien", "no hagas a otros lo que no quieras que te hagan", "ama al prójimo", "estudia", "héchale ganas"... son puras mamadas. Porque los que hacen exactamente lo contrario les va súper en la vida (hasta llegan a ser presichentes). Así, ¿que caso tiene cumplir las reglas, jugar limpio y portarse bien, si de todos modos los que actúan en contrario llevan las de ganar?

 

Aquí la Chiindrina tiene razón cuando afirma que, quienes hacen trampa ¡Ganan!

 

Por lo pronto, ya redacté y envié sendas cartas a las compañías involucradas. Les he reclamado su servilismo y las ganas de joder a la gente por un puñado de pesos que igual ni se llevarán a la tumba. Les he reclamado que tengan una postura fariseíca y que poco les interese su comunidad, y más servir a sus amos. Que si de plano van a ser unos ladrones de cuello blanco, pues que lo digan y lo reconozcan: así uno sabrá si quiere dormir con el enemigo.

 

Es muy sucio que quieran venderle a la gente una imagen de que son empresas comprometidas con los valores, que son toda bondad y dulzura, que son más buenos que el pan Bimbo (otra cadena de ladrones). Y resulte a fin de cuentas que son más puercos que los políticos malosos.

 

El famoso "pacto de Chapultepec" deberían reproducirlo en forma de rollo de papel sanitario, para limpiarnos el culo. ¿Que diferencia habría, si de todas formas esos empresarios juegan sucio? Por lo menos tendríamos el gusto y el placer de tener un aditamento sanitario firmado por grandes personalidades.

 

Estoy ansioso por ver si en tepocatas o en el cerebro salen las parodias de estos empresarios con visión limitada. Sería buena idea que los televisos se parodiaran a sí mismos. Vamos: si se burlan de medio mundo, ¿por que no de su abogadillo? Justo es que reciban una sopa de su propio chocolate.

 

(información obtenida de periódico "Correo", Guanajuato, Gto., del día jueves 2 de marzo de 2006, página 38, vinculada con notas tomadas de "El Universal")

miércoles, 1 de marzo de 2006

La Mala Educación

"He observado un fenomeno fascinante en mis 25 años de ejercicio de la profesión: Que las escuelas y la escolarización son crecientemente irrelevantes para las grandes empresdas del planeta. Nadie cree ya que los científicos son enseñados en clases de ciancias o que los políticos en clases de civismo o que los poetas lo son en clases de lengua. La verdad es que las escuelas no enseñan nada, salvo cómo obedecer órdenes".

John Taylor Gatto, profesor.

 

En la medida en que los problemas se vinieron encima a México, especialmente en las últimas dos décadas, todos empezaron a voltear hacia la educación, más específicamente hacia la escuela, la cual ha sido un referente sagrado en la historia moderna del país, casi un amuleto.

 

Sólo que a partir de entonces las miradas empezaron a ser de cuestionamiento, y luego de franco reproche. Empezando por el "analfabetismo funcional", qyue describe el nulo interés de la mayoría por la lectura, y en general por el conocimiento, no obstante haber cruzado la escuela por muchos años. Siguiendo por el amplísimo distanciamiento de la mayoría respecto a los aasuntos cívicos, y poniendo ahí el índice de fuego para tratar de entender por qué nuestra joven democracia no acaba de arraigarse.

 

Pero lo más grave ha venido con la "apertura de México al mundo", pues el bajo nivel en la formación de muchos mexicanos nos ha puesto en franca desventaja para poder competir con otros países. Los reiterados informes de los bajos niveles de aprovechamiento escolar apabullan por su consistente descenso. El desconcierto es amplio, e incluso el rubor y la depresión. Por medidas de remedio no ha quedado, y se ensayan tantas que solo incrementan la confusión, al fracasar una tras otra.

 

El último informe de la OCDE -Organización para la cooperación y el desarrollo económico-, dado a conocer hace 10 días (el 20 de febrero de 2006) reporta a México en el último lugar en educación, de los 27 países que la conforman.

 

Una muestra de entre los 24.2 millones de alumnos, en 205 mil escuelas, resultó en que el 65.9% de los jovenes de 15 años tienen competencias insuficientes en matemáticas, y el 52% las tienen para leer textos.

 

Entre otros problemas que se reportan en el origen, están la centralización de las políticas educativas y del financiamiento; la falta de autonomía para tomar decisiones; la sindicalización nacional de profesores; el bajo gasto en inversión; la falta de evaluación y transparencia de resultados; el rezago en infraestructura y la planeación sexenal.

 

Pocos días antes, la UNESCO le había señalado a México, en Monterrey, que era inaceptable que se ocultaran los resultados de las evaluaciones internas de las escuelas, pues esa es una información que debe servir a los padres para tomar decisiones, y no a los burócratas de la educación, tal como ocurre.

 

Hace 15 años, Gilberto Guevara Niebla coordinó un equipo de investigadores que reveló la seria crisis del sistema educativo nacional. A partir de entonces se han sucedido muchas "reformas educativas", dede la de la mejora de la educación básica, entonces, hasta la de la "reforma a la secundaria" y la de las "escuelas de calidad", o la de "educación con calidad", sin que hayan podido, siquiera, detener el deterioro.

 

El apuro es serio, y sin dudd complicado. Lo más importante sería comprender socialmente que estamos frente a una paradoja: los problemas de la educación no pueden confiarse para su solución en la escuela. Porque, como dice también el maestro Taylor Gatto: "...es que es imposible que la educación y la escolarización puedan llegar a ser alguna vez la misma cosa".

 

El desafío para comprender esto no es sencillo, por la complicidad entre burócratas, educadores de carrera, padres distanciados del asunto educativo e hijos instalados en la cómoda manera de sacar certificados y títulos -más ahora que no hay "reprobados"-. Lo cual redunda en un irracional culto a la escuela... aunque abunden evidencias del fracaso. Esto ha hecho de la escuela el campo de una batalla perdida de antemano.

 

Respecto a las reformasfracasadas, dice el investigador Adrián Acosta, en el último número de "Nexos", que: "Hemos caminado en círculos sobre los mismos problemas, y sospecho que las soluciones y los cambios han ampliado el circulo pero no hemos salido de él".

 

Para 1999, había es Estados Unidos más de un millón y medio de estudiantes "homeschooled", porque sus padres no confiaban en la calidad de la educación y en la seguridad del entorno escolar. Esto ilustra la crisis que atraviesa al establecimiento escolar en todo el mundo; pero mientras en México se usa como coartada en otros países mueve a que se hagan importantes reformas. Cambian los modos de acreditación de habilidades, los títulos se devalúan y se abren la escuela y la educación a la intervención social.

 

Más específicamente en Guanajuato (México) la burocracia educativa y el sindicato magisterial monopolizan el tema educativo, en tanto mantienen la disputa de poder entre ellos. Al mismo tiempo, "le cierranla puerta a la escuela". También aquí se hace nugatorio el postulado "Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos", que es central en la Declaración Universal de los derechos Humanos, y que en otros lares está siendo útil para la mejora educativa.

 

Hay opacidad, y la intervención de los padres enla escuela es nula, al estar acotada y simulada, pues sólo se les permite asociarse para limpiar los sanitarios, pintar las bancas, reparar vidrios rotos y cobrar cuotas para tales efectos... con la autorización de los directores. Pero no para intervenir en los asuntos educativos.

 

A quince años de distancia, lo único novedoso ha sido el intento de las facciones radicales del grupo en el poder para "modelar" la conciencia de los niños según su ideología. Pero lo más grave es que, no obstante el destino de alrededor del 40% del presupuesto, la crisis se profundiza. La ccuestión apremiante, con todo el tiempo y los recursos perdidos, es, como sociedad ¿qué vamos a hacer?

 

Artículo de José Argueta Acevedo: "La mala educación". Publicado en el periódico "Correo", Guanajuato, Gto., de fecha miércoles 1° de marzo de 2006, página 17.

 

martes, 28 de febrero de 2006

Fables

FABULA
Diversos personajes legendarios acuden a la sede de la famosa Guía Guiness de récords mundiales para renovar sus títulos. Primero entra Blanca Nieves y a los tres minutos sale muy alegre: “¡Sigo siendo la más bella del mundo!” Luego entra Pulgarcito y sale saltando: “¡Todavía no hay nadie más pequeño que yo!” Luego entra Dumbo y sale feliz, batiendo sus orejas: “¡Aún soy el único elefante volador!”. Luego ingresa Alí Babá escoltado por sus 40 ladrones. A los diez minutos sale rojo de rabia, insultando y gritando a voz en cuello: “¿¿¿Quién carajos son Arturo Montiel y su familia???”

 

NEW YOK, NEW YORK
“El cambio más sutil en Nueva York es uno que muy pocos mencionan pero que está en la mente de todos. La ciudad , por primera vez en su larga historia, se sabe vulnerable. Un puñado de aviones no mayor que una parvada de gansos puede acabar con esta isla de fantasía, quemar sus torres, derrumbar sus puentes, incinerar a millones, convertir sus túneles en cámaras letales. La sensación de mortalidad es ahora una parte de la vida en la ciudad; está en el bramido de los jets en el cielo y tras los encabezados de la última edición de los periódicos. Todos los habitantes de cualquier ciudad tienen que convivir con la permanente amenaza de la aniquilación; en Nueva York ese hecho está más agudizado por la concentración propia de la ciudad y porque, de entre todas las ciudades del mundo, Nueva York tiene una clara prioridad. En la mente de cualquier soñador perverso que quiera causar un gran daño visible, Nueva York tiene un encanto especial e irresistible.”

 

Te has de imaginar que estas palabras se escribieron a raíz de los sucesos del "9-11". Y estarás completamente equivocado: Las escribió E. B. White, en su libro "Here Is New York", publicado en 1949...

lunes, 27 de febrero de 2006

Raíces de la controversia por la caricatura

Encontré este artículo que quiero compartir por este medio. Espero les sea de agrado.

 

Me llega un artículo interesante que decido reproducir a la letra debido a su importancia en estos días de incertidumbre y guerra santa entre el mundo árabe y occidente.

Raíces de la Controversia Sobre las Caricaturas

Por Nonie Darwish

La controversia creada por la publicación de las caricaturas del profeta Mahoma está completamente fuera de foco. Por supuesto, las caricaturas son ofensivas para los musulmanes; pero caricaturas en un periódico no justifican la quemada de edificios ni la matanza de inocentes. Las caricaturas no son la causa de la enfermedad de odio que existe en el mundo Musulmán y que vemos en las pantallas de televisión en las noches- solamente son síntoma de una enfermedad mucho mas grave.


Nací y me crié en el Cairo, Egipto, y en la Franja de Gaza. En los años cincuenta (1950s),  mi padre fue enviado por el presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser a encabezar la Inteligencia Militar Egipcia en Gaza y en el Sinai. Ahí mi padre fundó el movimiento de los Fedayines Palestinos o "resistencia armada," que lanzaban ataques a Israel a través de la frontera llegando a matar a 400 israelíes y a herir a mas de 900.


Cuando tenía ocho años, mi padre murió en uno de los ataques de los Fedayines. El Presidente Nasser lo declaró héroe nacional y lo nombraron "shaheed" o mártir. Cuando Nasser pronunció su famoso discurso anunciando la nacionalización del Canal de Suez, juró que todo Egipto se vengaría de la muerte de mi padre. En ese entonces, Nasser nos preguntó a mis hermanos y a mi, "Quién de ustedes va a vengar la muerte de vuestro padre, matando judíos?" Recuerdo que nos miramos y quedamos mudos; no supimos que responder.


En la escuela primaria en Gaza aprendí odio, venganza y desquite. Nunca se consideró la paz como una opción ya que esto era una señal de derrota y de debilidad.  En el colegio cantábamos canciones que contenían versos llamando a los judíos "perros."  En la cultura árabe a los perros se los considera animales impuros.

 

La crítica y el cuestionamiento estaban prohibidos. Cada vez que me atrevía a preguntar algo, me decían: "Los musulmanes no pueden amar a los enemigos de Dios y a aquellos que lo hagan recibirán misericordia en el infierno."  Cuando era joven, visité a una amiga cristiana durante el rezo de los viernes y juntas oímos los ataques contra cristianos y judíos que venían desde los altoparlantes del exterior de la mezquita, diciendo, "Que Dios destruya a los infieles y a los judíos, los enemigos de Dios. No hemos de ofrecer nuestra amistad ni hacer pactos con ellos."  Oímos a los seguidores responder, "Amen."  Mi amiga se asustó y yo me sentí avergonzada. No es fácil ser un infiel viviendo en tierra musulmana.  Fue ahí cuando por primera vez me di cuenta que había algo muy  equivocado en la forma en que mi religión se estaba enseñando y practicando.

Tristemente, la forma en que me educaron a mi no era única. Cientos de millones de musulmanes también han sido educados por décadas a culpar al Occidente y a Israel y a odiarlos,  como una manera de distraer al pueblo de los fracasos de sus líderes. Esto no ha cambiado desde la época en que yo era una niña en los años cincuenta.

La televisión pública Palestina exalta a los terroristas y los textos escolares continúan  negando la existencia de Israel. Existen más de 300 escuelas palestinas nombradas por "shaheeds" y en 1956 el colegio secundario más grande y más antiguo recibió el nombre de mi padre. Tanto en Egipto como en Gaza todavía existen carreteras con el nombre de mi padre... y los de muchos otros "mártires."  ¿Qué clase de mensaje se le está transmitiendo al público sobre los terroristas?  Que ser terrorista es ser un héroe.

Aquellos líderes que firmaron tratados de paz tal como el presidente Sadat, han sido asesinados. Hoy en día el presidente islamo-fascista de Irán se vale del sueño de convertirse en una potencia nuclear, de la negación del Holocausto y de amenazas de "borrar a Israel del mapa" para mantener el dominio de un país donde el desempleo, la prostitución, y la drogadicción  están fuera de control.

El hecho que Dinamarca está alistándose a asumir la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,  ha contribuido a que Irán y Siria hayan alimentado el fuego de la controversia de las caricaturas. Este es un hecho fundamental, ya que se espera que la Agencia  Internacional de Energía Atómica refiera a Irán al Consejo de Seguridad y exija sanciones contra ese país. Al mismo tiempo, Siria está bajo escrutinio por su papel en el Líbano. Tanto Irán como Siria cínicamente buscan avergonzar a los daneses con el propósito de lograr sus peligrosos objetivos.

Pero las manifestaciones y los motines provienen de un público enfurecido. Desde mi infancia en Gaza, hasta el día de hoy, el culpar a Israel y al Occidente ha sido una industria en el mundo musulmán.  Esto le permitió a Arafat convertirse en un de los hombres más ricos del mundo-a pesar de que la mayoría de su pueblo vivía en la pobreza-. Cada vez que la paz parecía asequible, los líderes palestinos encontraban grupos dispuestos a hacer cualquier cosa para sabotearla, permitiendo que su propia gente fuera usada como línea delantera del jihad árabe. Los dictadores que rodean a los palestinos estaban encantados de explotar a los palestinos para así distraer al público de los problemas en sus países. La única voz fuera del control del gobierno que se oye en esas áreas, es la que proviene de las mezquitas y estos lugares de oración están llenos de llamados a jihad.

¿Acaso es de sorprenderse que la gente haya aprendido realmente a odiar después de décadas de indoctrinacion en una cultura que promueve el odio? La sociedad árabe ha creado un sistema que depende
del miedo a un enemigo común. Este sistema efectivamente ha logrado la unión, cohesión y sumisión en una tierra arruinada por odios tribales hereditarios, inestabilidad, violencia y corrupción egoísta. Es una dinámica dentro de la cual Israel y el Occidente son los enemigos útiles-los chivos expiatorios.  Los líderes árabes se preocupan más de culpar a  judíos y  cristianos que de ofrecer buenos colegios, carreteras, hospitales, vivienda, trabajo o esperanza a su propio pueblo.

Por treinta años viví en esta zona de guerra bajo opresión dictatorial de estados policiales, en la cual los ciudadanos competían por apaciguar y glorificar a estos dictadores y los trataban como dioses. La ciudadanía se veía obligada a guardar silencio y a fingir no ver cuando musulmanes torturaban y aterrorizaban a su propio pueblo. Yo fui testigo de asesinatos de mujeres jóvenes asesinadas por salvar el honor de la familia. También fui testigo de la opresión de la mujer, de mutilaciones genitales de niñas, y del impacto devastador de la poligamia en las relaciones familiares. Todo esto está causando la auto-destrucción de la fe musulmana.

Ha llegado el momento en que árabes y musulmanes defiendan a sus familias. No debemos permitir que líderes árabes y musulmanes utilizen al Occidente y a Israel como excusa para distraer a sus pueblos de su fracaso como líderes y de la libertad coartada.  Ha llegado el momento de no permitir que los líderes árabes se quejen de unas caricaturas, mientras ellos ignoran a  los que difaman a Islam al sostener el Korán en una mano mientras asesinan a inocentes con la otra.

Lo que necesitan los musulmanes es trabajo-no jihad. Excusas por las caricaturas no van a resolver los problemas.  Necesitamos esperanza. No necesitamos odio.  A menos que aceptemos que la cultura de odio es
la verdadera causa de los motines provocados por las caricaturas, esta reacción exagerada podría ser el principio de un choque de civilizaciones que el mundo no puede sobrellevar.

Nonie Darwish, hija de un 'mártir,'  es escritora freelance y oradora internacional. En sus conferencias alrededor del mundo ella habla  de la necesidad de cambio en la sociedad musulmana con miras  a  un futuro mejor.  Se acaba de terminar una gira a través de Estados Unidos  como parte del programa "Madres para la Paz ("Mothers for Peace")  patrocinada por el "Israel Project." Para más información, visite www.theisraelproject.org.

Fecha: 2006-02-27
Consulta este artículo en línea en la sección de este colaborador
(http://www.mexico.com/lapalabra/index.php?method=colaborador&idcolaborador=64)

jueves, 23 de febrero de 2006

La Ciudad de la Eterna Obra Negra

Le decían "El Cuévano" desde tiempos inmemoriables. Lugar harto de minerales fue el lugar ideal para asentar una población cuyos habitantes carecían de orden urbanístico. Cosa válida para un lugar dónde la prosperidad campeaba y de luego, se esfumaba. Por azares del destino fue signada como capital política, aunque su participación en la historia fue limitada. Tal vez fue su designación lo que le daba algo de vida a ese lugar alguna vez olvidado del mapa.

La población no sabía, no conocía o, de plano, desdeñaba lo que era saber vivir, entendido en el sentido de ser responsables con su entorno, de ser responsables con el crecimiento y ordenamiento urbano, y con relación a la prestación de servicios.

La nula homogeneidad de la localidad en cierta medida es parte de lo que ha propiciado su encanto: no es usual ver casas y más casas asentadas en los cerros como cajas sin ordenamiento, apiladas, nomás. Y más andar por los callejones que llegan al absurdo de distanciar una casa de otra por menos de un metro. Las construcciones de casas en los cerros requieren del acarreo de materiales a fuerza de humano, porque ni los animales de carga pueden subir las empinadas cuestas. Si, según lo dicho por populoso presidente, los migrantes hacen labores que ni los negros quieren hacer, los cargadores hacen lo que los animales no pueden. De ahí que los costos de construcción en casas situadas en callejones sean de los más elevados del país.

De alguna manera la adminstración de la localidad ha tratado de forzar la simbiosis entre el lugar y los vehículos, tarea harto complicada que de alguna manera han solucionado con la creación de túneles y más túneles. Sin embargo las políticas o los lineamientos para que tal convivencia sea placentera no ha dado los resultados esperados. De ahí, pues, que haya surgido la brillante idea de construir más y más estacionamientos, lo que hace nula la gratuidad del libre tránsito en vehículo.

Llegué a esta localidad en 1988. Y desde ahí a la fecha no ha pasado un mes, siquiera, en la que no haya obstrucciones en las calles: siempre hay trabajos y más trabajos ya de reparación, ya de remozamiento. Esto ha convertido a la localidad en la Ciudad de la Eterna Obra Negra.

Muchos visitantes se llevan el desagradable sabor del polvo en sus visitas a la localidad. Otros se van con el coraje de una infracción casi imposible de pagar (no por lo elevado del costo, sino porque es imposible para un fuereño saber dónde están las oficinas de la administración, mismas que están ocultas y sólo los elegidos saben su ubicación).

La pésima planeación para la ejecución de obra pública conlleva que sea imposible, siquiera, poder llegar a una cita en el centro. Tal parece que la administración esté empecinada en acabar, de una vez por todas, con la paciencia de los habitantes.

Sin embargo, la ciudad continúa con su vida placentera, siguiendo el ejemplo nacional del no-pasa-nada. Mientras tanto, el eslogan de la ciudad está a punto de ser registrada, para que otras poblaciones no traten de robarse la magnífica idea de romper calles sin hacer uso del sentido común.

 

martes, 21 de febrero de 2006

Organización Militar y Administración


PROEMIO: Este artículo me parece interesante porque trata de manera suscinta el camino evolutivo de la organizción miltar posterior a la edad media. Varios de sus principios son aplicables o equivalentes en la administración pública, puesto que ella también se sustenta en los principios de la organización jerárquica. Comparto el tema, aclarando que el artículo carece de subrayados.


La organización militar también ha influido en el desarrollo de las teorías de la administración. La organización lineal, por ejemplo, tiene sus orígenes en la organización militar de los ejércitos de la Antigüedad y de la época medieval. El principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado sólo puede tener un superior ‑fundamental para la función de dirección-, es el núcleo central de todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento característico de la organización militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la ampliación gradual de la escala de mando trajo también una correspondiente ampliación del grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de operaciones militares aumentaba, crecía también la necesidad de delegar autoridad en los niveles más bajos dentro de la organización militar. Todavía en la época de Napoleón (1769-1821), el general, al dirigir su ejército, tenía la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo de batalla. Sin embargo, ante las batallas de mayor alcance, incluso de ámbito continental, el comando de las operaciones de guerra exigió, no nuevos principios de organización, sino la extensión de los principios entonces utilizados, lo que condujo a una planeación y control centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pasó así la centralización del mando y a la descentralización de la ejecución.


El concepto de jerarquía dentro de la organización militar es tan antiguo como la propia guerra, pues existió siempre la necesidad de un estado mayor para el ejército. Sin embargo, el estado normal, como cuartel general, sólo apareció en 1665 con el Distrito de Brandenburgo, precursor del ejército prusiano. La evolución del principio de asesoría y la formación de un estado general tuvo su origen el siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, el Grande, (1712-1786) quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su ejército, hizo algunas innovaciones en la estructura de la organización militar. Con la ayuda del general Scharnhorst fue creado un estado mayor (staff) para asesorar el mando (línea) militar. Los oficiales de línea y de asesoría trabajaban independientemente, en una nítida separación entre la planeación y la ejecución de las operaciones de guerra. Los oficiales formados en el estado mayor se transferían posteriormente a posiciones de mando (línea) y de nuevo al estado mayor, lo que aseguraba una intensa experiencia y vivencia en las funciones del gabinete, de campo y nuevamente de gabinete .


Otra contribución de la organización militar es el principio de dirección, según el cual todo soldado debe conocer perfectamente lo que se espera de él y aquello que debe hacer. Resalta Mooney que Aun Napoleón, el general más autócrata de la historia militar, nunca dio una orden sin explicar su objetivo y verificar que se había comprendido correctamente, pues estaba convencido de que la obediencia ciega jamás lleva a la ejecución inteligente de cualquier acto.


A comienzos del siglo XIX, Carl Von Clausewits (1780-1831), general prusiano, escribió un tratado sobre la guerra y los principios de la guerra , sugiriendo cómo administrar los ejércitos en periodos de guerra. En éste se inspiraron muchos teóricos de la administración que posteriormente se basaron en la organización y en la estrategia militares, adaptando sus principios a la organización y a la estrategia industrial.


Clausewits consideraba la disciplina como un requisito básico para una buena organización. Para él, toda organización requiere una planeación cuidadosa en la cual las decisiones deben ser científicas y no simplemente intuitivas. Las decisiones deben basarse en la probabilidad y no sólo en la necesidad lógica. El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear de manera que pueda minimizarla.


Tomado de: http://www.joseacontreras.net/admon/page04.htm

lunes, 23 de enero de 2006

Horóscopo de Hoy

Libra: El trabajo y su vida sentimental no representan acontecimientos significativos para el día de hoy.

¿Será verdad? ¿Será mentira? ¿Será la vieja del otro día?

viernes, 20 de enero de 2006

Profecías y otras yerbas

Ya superamos la etapa del milenio que, como los menos entienden [los dotados de sentido común], aquél comenzó a las 00:00 horas del día 1° de enero del Año del Señor de 2001; y no en enero de 2000. Todos las conteos empiezan por el número 1, no por el cero.

 

Otra barbaridad es referirse al año como "del": ___ de ___ del 2000, ___ de ___ del 2003. WOW así las cosas, pues yo nací en el 1969. Lo correcto es que al referirse al año, se haga en singular: DE.

 

Por alguna razón, todos somos dados a entender mejor las cosas si junto al texto hay algún dibujito. Por eso algún genio tuvo la idea brillante de ilustrar algunas profecías de Nostradamus -relacionadas con Papas- y parece que hizo un buen trabajo. Lamentablemente no existe a disposición pública la referida colección de imágenes o Códice, sino una serie de imágenes en código ASCII que con un poco de color se verían bien. Ya los sobrinitos tienen tarea para este fin de semana

 

Encontré esta página referida sobre el Códice de Profecías sobre Papas, atribuído a Nostadamus. La versión en inglés se localiza aquí


 

La versión en español, acá


 

Aunque no sé por qué la versión en español viene más completa en cuanto a  imágenes se refiere. Pero resultan interesantes. Lo más hermoso de la jornada es que, cada que sucede una desgracia o cualesquiera acontecmiento que estremezca al mundo, siempre hay alguien que lo sabía desde antes, pero no lo quería decir antes porque a lo mejor le tildaban de loco. ¿Dudas? Pues léete esta otra:


 

Según que profetizó Cristina Morigino (a través de un enlace mediúmnico) la muerte del Papa Juan Pablo II, en MIlán, Italia, allá por febrero del '91 (aquí si se vale referirse a los años con del, porque decidí escribirlo así. Por eso). Incluso a la nota se agrega un dibujito que a mi punto de vista no tiene relación con lo del Papa. Pero como diría El Viejo: a río revuelto, ganancia de pescadores.

 

Yo también soy profeta: augurio que todos moriremos algún día. ¿Cuándo? Eso sí no lo sé, pero de que moriremos, moriremos. De eso no cabe la menor duda.

Discurso de prevención

1.- Los padres de familia tienen el deber de generar un cambio en la mentalidad de sus hijos;

2.- Corresponde a los maestros acrecentar los valores cívicos, “ellos deben contribuir a mejorar el ambiente de desequilibrio social”;

3.- Los empresarios deben contribuir con su esfuerzo a disminuir los índices delictivos que existen en la sociedad, otorgar a sus empleados un salario adecuado y justo;

4.- Hacer una adecuada selección del personal de seguridad pública;

5.- Actuación correcta, honesta y eficiente de los servidores públicos, a quienes “nos corresponde hacer un análisis profundo para determinar si nuestra actuación ha sido la correcta, o bien, si se requiere un cambio para realizar nuestras actividades con mayor honestidad y eficiencia, para responder a una sociedad que demanda un ambiente de tranquilidad, paz y seguridad”;

6.- Mayores apoyos al campo y creación de otras fuentes de trabajo en el medio rural que permitan disminuir o erradicar “la cultura arraigada de la siembre de enervantes como el medio básico para la sobrevivencia de la población”;

7.- Revisión, conocimiento y difusión del bando de policía y buen gobierno;

8.- Que los medios masivos de comunicación ejerzan la crítica veraz para denunciar la corrupción, ineptitud e irresponsabilidad de las autoridades.

 

Discurso del General Sergio Aponte Polito, ex-comandante de la 9ª Zona Militar con sede en Culiacán, Sinaloa.
30 de septiembre de 2005, durante la ceremonia de  incineración de casi ocho toneladas de enervantes en el vivero forestal militar El Sauz, en Costa Rica, Culiacán.

Tierno boicot

Anda circulando en la web este enternecedor imeil:

 

“Con motivo de las reformas a la Ley Fiscal para el 2006, se ha generado una enorme inconformidad entre los automovilistas que desean deducir de impuestos el consumo de gasolina. La Secretaría de Hacienda ha impuesto el uso de monederos electrónicos, tarjetas de crédito o débito corporativas a fin de que los gasolineros puedan expedir la factura correspondiente al consumo. Gracias a esto, los banqueros y gasolineros hacen su agosto cobrando las comisiones que quieren enriqueciéndose a costillas de los contribuyentes cautivos. Además, el proceso de expedición de facturas es lento y engorroso. Para empeorar las cosas, sólo un pequeño porcentaje de las gasolineras cuenta con la infraestructura para hacer el cobro de esta manera. Con estas medidas se busca desalentar al contribuyente, para que ya no deduzca de impuestos el consumo de combustibles. ¿Es este el servicio que merecemos quienes solo intentamos llevar nuestra contabilidad como es debido? ¿Por qué seguimos permitiendo que los ricos se hagan aún mas ricos a expensas de la clase media trabajadora? Ante estos abusos de los bancos, te invitamos a que el próximo miércoles 8 de febrero, sin importar que deduzcas de impuestos o no la gasolina y el diesel, te abstengas de cargar el combustible durante todo ese día. Esto demostrará quiénes tenemos el poder para enriquecer o llevar a la quiebra a estos ladrones de cuello gris. Toma las medidas que consideres prudente para evitar verte afectado, si es posible no uses tu automóvil o carga bien tu tanque con anticipación, para que el 8 de febrero tenga efecto este boicot. Y no olvides correr la voz comentando y reenviando este mensaje a tus contactos, para que todos podamos tomar p arte en esta pacífica protesta a favor de nuestra economía, y que la Secretaría de Hacienda se replantee si sus ‘innovadoras’ reformas realmente son capaces de ser llevadas a la práctica sin lesionar más la economía del contribuyente cautivo.”

ENTERNECEDOR
Aclaro, la causa de la protesta es justa: esa medida de Hacienda es un abuso suyo más. Pero llamo enternecedor a este imeil porque está probado que las medidas de protesta ciudadana de este tipo son puros alardes pirotécnicos totalmente ineficaces. Aceptémoslo: los ciudadanos, de todas las clases económicas, no podemos vivir sin gasolina. La que dejemos de comprar el día 8, la habremos comprado en previsión el día 7, o tendremos que reponerla, con mayores colas y molestias, el día 9. Los gasolineros saben esto y deben de estar cagándose de risa con esa amenaza patética de “llevarlos a la quiebra”. ¡Por favor! Si acaso, esos “ladrones de cuello gris” programarán asuetos extras o retrasados a su personal despachador, y a otra cosa, mariposa. Peor todavía: si fueran realmente perversos, podrán responder a esa huelga de consumidores con una huelga de distribuidores (aunque disfrazada, para no meterse en líos judiciales). Digamos que el día 9 todas las gasolinerías del país ordenan a sus gentes hacer tortuguismo, o de plano cierran parcial o totalmente con cualquier pretexto (dizque por mantenimiento, reparaciones imprevistas o lo que sea). No, mis queridos activistas de petatiux: la resistencia civil es muy eficaz y capaz de tumbar imperios y monopolios, pero no mediante maniobras bobas como esa.


¿Quieren saber cómo sí funciona ese tipo de movilización social, y en efecto la sociedad se hace escuchar? Pregúntenle a Fernando Amerlinck, un verdadero conocedor del tema: fernando@amerlinck.org (reproduzco un cachito de su opinión al respecto: “Es una medida mensa diseñada por mensos y dirigida a mensos. El menso [raíz latina] es el mensurable, el que se puede medir: aquél cuya conducta puedo anticipar. Lo anticipable es que este ‘boicot’ de compra en otra fecha no le hará siquiera cosquillas a la economía de nadie.”) ¿De veras quieren conseguir resultados? Piensen en otra cosa.